viernes, 18 de abril de 2014

Crítica literaria: "La increíble y triste historia de la cándida Eréndida y su abuela desalmada", de Gabriel García Márquez.

Título: La increible y triste historia de la Cándida Eréndida y su abuela desalmada.
Autor: Gabriel García Márquez.
Gabriel García Márquez.


Esta semana, la Parca nos ha arrebatado a otro de nuestros escritores. Es curioso que, de manera inconsciente, los veamos como seres inmortales. Y de alguna manera es así, pues ha dejado para la posteridad grandes  obras.
 A fin de homenajearlo, podría hacer una reseña de cualquiera de ellas, y mucho se están comentando algunos títulos. Como me gusta presentar otra visión, no voy a tratar Crónica de una muerte anunciada o Cien años de soledad. Voy a recordar un relatito de los setenta: La increíble y triste historia de la cándida Eréndida y su abuela desalmada.

viernes, 11 de abril de 2014

Crítica literaria: Un mundo feliz.

Un mundo feliz
Aldous Huxley
Editorial Debolsillo. Colección Contemporánea
ISBN: 978-84-9759-425-7
255 páginas

Un Mundo Feliz, de Huxley.
La ciencia ficción es, sin duda, uno de los géneros al que más ojeras le debo. 1984 de Orwell fue uno de esos libros que me marcó siendo muy joven. Desde aquel momento no he podido evitar comparar cualquier ficción distópica con ese referente. Tal vez sea por ello que durante años me he negado a hacer caso a una de mis notas mentales: Leer Un mundo feliz. Por fin puedo deshacerme de ese recordatorio y contaros mis impresiones.
Es la obra de ficción más popular del escritor británico Aldous Huxley, autor de varias novelas, ensayos y libros de cuentos y poemas. Nacido en una familia que contaba con prestigiosos biólogos y poetas, Huxley combinó ambos mundos para materializar una de las novelas de ciencia ficción más populares del siglo XX.
En un futuro en el que las técnicas conductistas han alcanzado un alto grado de perfección rigiendo el destino global, nos encontramos con una población nacida in vitro y criada por instituciones gubernamentales que suplen a las antiguas familias. La población es condicionada mediante técnicas químicas e hipnopédicas que anulan la capacidad de pensamiento crítico y analítico así como las respuestas emocionales. Eliminadas éstas, no queda espacio para el miedo, el sufrimiento ni la angustia existencial. Incluso en caso de error, es decir, de que alguien desarrolle cierto nivel de sensibilidad, existe la solución, el Soma: una droga despersonalizadora, sin efectos secundarios que se reparte libremente. El cristianismo sin lágrimas, esto es el Soma, asegura uno de los personajes. Gracias a todo esto, se obtienen unos individuos altamente eficientes en sus tareas y que encajan perfectamente en la producción y consumismo voraces en los que se ha sumido la humanidad.
En dicho contexto, la trama comienza a desarrollarse con una gran destreza narrativa.

lunes, 7 de abril de 2014

ANTOMÍAS SECRETAS, ANTOLOGÍA PREMIADA

Anatomías Secretas, de La Hermandad Poe, ha sido premiada como mejor antología de terror por Ultratumba.

Para homenajearla, recordamos la reseña que hicimos de dicha antología.

ANATOMÍAS SECRETAS.

viernes, 4 de abril de 2014

Crítica literaria: El Quijote.

Don Quijote, por Picasso.
Como entramos en el mes del libro, este primer viernes vamos a honrar a Cervantes y El Quijote. Muchos os preguntaréis a qué se debe que se dedique una fecha a este autor y a dicha obra. Espero que con esta reseña entréis en el mundo cervantino y os acertéis a comprobar el valor tanto literario como humano que posee.

He de reconocer que El Quijote es una de mis obras preferidas, así que la he leído y releído gran cantidad de veces, aunque siempre descubro algo nuevo.
Todo el mundo cree saber algo sobre el Caballero de la Triste Figura (como apoda Sancho a don Quijote), pero ¿cuántos han leído y asimilado realmente esta obra de nuestro Siglo de Oro? Tengo la firme convicción de que la sociedad mejoraría si se acercará sinceramente a esta obra y aprendiera de ella. Pero comencemos.
Cervantes vive a caballo de los siglos XVI  y XVII, es decir va a ser influido tanto por el Renacimiento (nace reinando Carlos I, abierto al Renacimiento) como por el Barroco (muere reinando Felipe IV, con España cerrada y sufriendo la pesada influencia de la Contrarreforma). El Quijote asimila las dos corrientes (por un lado, la claridad, el equilibrio y el talante positivo del Renacimiento; por otro lado, la presentación de la temática renacentista exagerada, retorcida y parodiada, producto del fracaso nacional).
Respecto a su vida, a pesar de que se sabe bastante poco de la primera época (en la que es posible que estudiara con López de Hoyos) resulta interesante su biografía para entender no sólo El Quijote, sino toda la obra cervantina.
Entre los acontecimientos vitales del autor, destacan los siguientes: en 1569 viaja a Italia y participa en campañas militares con don Juan de Austria; en la Batalla de Lepanto (1571) es herido en la mano izquierda, pero continua luchando hasta 1575; cuando está volviendo a España, cae prisionero, con lo que sufre cinco años de cautiverio en Argel, pues nadie paga el rescate (aquí sufrirá muchas experiencias que plasmará en sus obras posteriores); tras el rescate por parte de los frailes trinitarios, regresa a España y se instala  en Madrid, esperando  inútilmente obtener recompensa por sus servicios, incluso se le deniega un empleo en las Indias;  mientras espera piensa ganarse la vida escribiendo (publica la primera parte de la novela pastoril La Galatea y algunas obras teatrales, pero fracasa, lo que lo lleva a tener continuos problemas económicos); recorrió Andalucía y la Mancha como comisario de abastos (buscar alimentos para el ejército) y, luego, como recaudador de impuestos (los problemas económicos continúan y es encarcelado en Sevilla por asuntos oscuros sobre la recaudación de impuestos); no se sabe nada más de él hasta la publicación de la primera parte del Quijote en 1605, obra con la que obtiene gran éxito, pero continúan los problemas económicos; a partir de la publicación de la primera mitad del Quijote, Cervantes obtiene renombre literario, participa en los círculos literarios y sus obras se publican con cierta velocidad (en 1613, las Novelas Ejemplares; en 1614, Viaje al Parnaso; en 1615, la segunda parte del Quijote; en 1616, los Trabajos de Persiles y Segismunda, ya habiendo muerto el 23 de abril); sin embargo, muere pobre, tanto que la cofradía a la que pertenecía tendrá que costear su entierro.
Como puede comprobarse, fue literato y soldado, a la manera renacentista.
Don Quijote es considerada su obra maestra. Se compone por dos partes separadas por diez años, entre los que aparece un Quijote apócrifo.
La PRIMERA PARTE aparece en Madrid en 1605 (algunos creen que ya había aparecido manuscrita, como se indica en El Ballet de las Palabras) con el título el Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha. Se compone por una dedicatoria al Duque de Béjar, un prólogo, unos poemas burlescos y cincuenta y dos capítulos organizados en cuatro partes.
La SEGUNDA PARTE aparece en Madrid en 1615 con el título Ingenioso Caballero don Quijote de la Mancha, dedicada al conde de Lemos. Se compone por dos prólogos y por setenta y cuatro capítulos.

Un año antes (1614) se había publicado el Quijote de Avellaneda, estimulando la publicación de la segunda parte cervantina.
A pesar de que el conocimiento popular considera El Quijote como una obra cómica, es mucho más. Es una obra que puede recibir dos lecturas: una superficial  y otra profunda, así como muy rica. Ha de recordarse que Cervantes está intentando hacerse un hueco en el mundo cerrado de los círculos literarios madrileños sin mucho éxito. A diferencia de otros autores, no tiene <<padrinos>> que le abran las puertas. Sin embargo, el es bueno y quiere demostrarlo en esta obra, que es un compendio de los géneros narrativos del momento junto la inclusión de poesía. De manera que El Quijote, además de ser considerada una de las obras más divertidas, reúne parte de la literatura española anterior, europea y clásica con alusiones mitológicas. Y a esto se suma que es una obra profunda. Así, Dostoievski dirá de ella: <<la ironía más amarga que pueda expresar un hombre>>.
Y así se cumple el ideal renacentista de enseñar deleitando; es decir, Cervantes va analizar la sociedad decadente de su época pero no emplea un tono moralista. El humor es una mejor manera de que el lector reflexione sobre la crítica que recibe. Eso sí, esto complica la interpretación. De ahí que algunos se quedaran en la lectura superficial de lo cómico.