viernes, 24 de mayo de 2013

Crítica literaria: Tras el espejo la musa escribe

Literatura de mujeres
Tras el espejo la musa escribe
Julián Olivares y Elizabeth Sievert Óbice
Siglo XXI
ISBN: 9788432307812
ISBN Nueva edición: 978-84-323-1631-9



Llegué a este libro –Tras el espejo escribe la musa, editada en 1993 por Siglo Veintiuno de España- gracias a la carrera. Es de esas obras que se topan con uno por coincidencias de la vida, pero que aportan una visión nueva. 

El texto está preparado por Julián Olivares y Elizabeth Sievert Óbice. El primero es profesor del Departamento de Estudios Hispánicos, Humanidades y Sociales en la Universidad de Houston. Ha recibido varios premios como la Beca de la Fundación Ford (1985), el galardón de la Sociedad Filosófica Americana (1992) o del Fondo Nacional de los becarios en Humanidades (2000). Ha escrito numerosos estudios (Eros divino: Estudios sobre la poesía religiosa iberoamericana del siglo XVII, Quevedo y la crítica norteamericana, Cuentos hispanos de los Estados Unidos) así como artículos y traducciones. Elizabeth S. Óbice también ha sido profesora en diferentes universidades de EEUU e Inglaterra, aunque en la actualidad desempeña su tarea en la misma que el anterior. Sus investigaciones se han centrado especialmente en la literatura picaresca y en Calderón de la Barca. 


Tras el espejo la musa escribe: lírica femenina de los Siglos de Oro es una obra -con ese título tan sugerente- que ya me resultó interesante entonces. 

En la jugosa introducción, los autores indican la situación social de la mujer de la época, lo que se esperaba de ella. Y, por supuesto, en este modelo no cabía un quehacer tan intelectual como el literario. ¿Qué pasaba con las que cogían la pluma, una actividad propia de hombres en ese momento? 

De modo que se analiza el papel de la mujer escritora durante los Siglos de Oro. Con este fin se hace un repaso por los textos doce autoras seleccionadas (entre las que se encuentra la hija de Lope de Vega), agrupándolas en varios sectores: por un lado, las que crean a la manera del hombre; por otro, las que se rebelan como individuales. Y esto tanto en la poesía religiosa como en la amorosa. 

En consecuencia, esta obra se organiza en dos partes: una amplia introducción, resultado de la investigación de los hispanistas antes mencionados, y una antología de textos de doce escritoras del Renacimiento y del Barroco. 

Una obra de gran interés para conocer a autores más allá de Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, San Juan, Quevedo, Lope de Vega o Góngora. De modo que, aunque dirigida a hispanistas, puede satisfacer la curiosidad de lectores y poetas. 

Eso sí, he de advertir que es un volumen de algo más de setecientas páginas (manejo la primera edición, aunque sé que salió una reedición el año pasado), pero ligero. 

Tanto el tema como el estilo –cuidado, pero no artificioso- hace que este libro merezca una elevada nota. Os animo a leerlo. Resulta muy interesante para ampliar el mundo de la cultura en lengua española. 


Clasificación: 4,5 estrellas.
Para una lectura: educativa, académica, reposada.
Replicante identificado: Selene Alshams.









No hay comentarios:

Publicar un comentario